Licenciaturas
Desde 1995 somos forjadores de Profesionales de la Educación Preescolar y Primaria donde nuestros nuestros egresados han ocupado plazas de maestros en el subsistema estatal y federal a través de exámenes de oposición, lo que nos ubica como una de las instituciones más viables en el estado.

Horario
Entrada 15:00 h.
Salida 21:00 h.
Requisitos
- Llenar Solicitud de Inscripción.
- Haber cursado preparatoria o bachillerato en cualquier estado del país.
- Constancia con promedio general hasta el 5° Semestre.
- Realizar el pago por concepto de proceso de preinscripción.
- Asistir a cursos de preparación para el examen de admisión los sábados de 9:00 a 14:00 hrs. (del 15 de Febrero al 03 de Mayo de 2025).
- Presentar el Examen de Ingreso a Educación Normal el día sábado 17 de Mayo de 2025 a las 8:00 hrs.
- Firma del Reglamento Escolar.
- Firma de las Normas de Control Escolar 2025-2026 DAEN
Documentos para Preinscripción en Línea
- Acta de Nacimiento reciente.
- C.U.R.P. (original y 2 copias). <== Descarga en línea
- Certificado Médico reciente (en caso de que se le solicite).
- Constancia con promedio general hasta 5° Semestre o copia del Certificado de Preparatoria o Bachillerato.
- 2 Fotografías tamaño infantil (pueden ser instantáneas a color o blanco y negro).
- Presentarse en control escolar del nivel en horario de 10:00 a 20:00 hrs., del 03 al 21 de Marzo de 2025.

Planes de Estudio 2022
El plan de estudios enfatiza la importancia del trabajo docente colaborativo en el desarrollo de contenidos curriculares de manera interdisciplinar, articulada y congruente con los contextos socioculturales donde desarrolla su formación y práctica profesional. Plantea la importancia de reconocer los saberes de la comunidad y la diversidad y de las y los estudiantes para diseñar situaciones y progresiones de aprendizaje situados. Retoma la filosofía, historia y sociología en la formación docente. Desarrolla un pensamiento crítico, científico y creativo para innovar la intervención pedagógica. Enfatiza el enfoque comunicativo y prácticas sociales del lenguaje en el desarrollo de cursos relacionados con el lenguaje, la lectura y escritura. Impulsa el desarrollo de capacidades para atender a grupos multigrado en contextos rurales, rurales indígenas, urbanos entre otros. Impulsa la flexibilidad curricular para que las maestras y los maestros realicen ajustes razonables que permitan atender las necesidades de sus estudiantes y con ello coadyuvar en alcanzar una vida digna y una justicia social.
Perfil de ingreso:
El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores que deben demostrar las y los aspirantes cursar el Plan y programas de estudios. La finalidad de estos procesos es garantizar que las y los aspirantes cuentan con las bases y la actitud para ser profesionales de la educación para una sociedad compleja y en constante cambio, lo que exige una formación permanente a lo largo de la vida profesional.
Cada aspirante deberá demostrar interés genuino por la enseñanza y por el aprendizaje, el trabajo con la comunidad, padres de familia y con otros profesionales de la educación que son parte de la vida institucional en el Sistema Educativo Nacional. Debe mostrar sensibilidad ante los problemas sociales, y educativos que prevalecen en su territorio, en la nación y en el mundo.
→ Ver perfil de ingreso aquí. ←
Perfil de egreso:
El perfil de egreso se constituye por dos pilares: El perfil general y el perfil profesional. Ambos establecen las capacidades que se expresan en dominios de saber y desempeños docentes a lo largo de su formación en la licenciatura.
El perfil general es el marco filosófico que define las capacidades que todas las estudiantes y los estudiantes de las escuelas normales deben adquirir y desarrollar, independientemente de la entidad federativa y licenciatura que estudien.
El perfil profesional se refiere a las capacidades que los estudiantes debe desarrollar en función de la naturaleza propia de una licenciatura, el nivel educativo en el que se incorporará al servicio profesional, la edad y madurez biológica, cognitiva y emocional de las niñas y niños, los contenidos de los programas de estudio que debe conocer y desarrollar como profesional de la educación pública.
Las capacidades del perfil de egreso de la educación normal se organizan en dominios de saber y desempeños, tomando como referencia el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). Los Perfiles profesionales definidos por la USICAMM establecen criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar, a saber.
→ Ver perfil de egreso aquí. ←
Malla curricular
La malla curricular del Plan y programas de estudio está organizada en cinco trayectos formativos. Los trayectos estan integrados por 32 cursos que constituyen el currículo nacional. Además, veinticuatro espacios curriculares que corresponden a la flexibilidad curricular para desarrollar contenidos regionales por entidad federativa. La licenciatura tiene una duración de ocho semestres. Contiene actividades de docencia de tipo teórico, práctico, a distancia o mixto. El Plan de Estudio comprende 315 créditos. Los trayectos son:
- Fundamentos de la educación.
- Bases teóricas y metodológicas de la práctica.
- Práctica profesional y saber pedagógico.
- Formación pedagógica, didáctica e interdisciplinar.
- Lenguas, lenguajes y tecnologías digitales.
→ Ver malla curricular aquí. ←
Modalidades de titulación
Las modalidades para la titulación que se consideran para este Plan y programas de estudio son las siguientes:
a) El Portafolio de evidencias y examen profesional.
b) El Informe de prácticas profesionales y examen profesional.
c) La Tesis de investigación y examen profesional.
Para más información acerca de esta licenciatura consulta el Anexo 03 del ACUERDO número 16/08/22 por el que se establecen los Planes y Programas de Estudio de las Licenciaturas para la Formación de Maestras y Maestros de Educación Básica.
El plan de estudios enfatiza la importancia del trabajo docente colaborativo en el desarrollo de contenidos curriculares de manera interdisciplinar, articulada y congruente con los contextos socioculturales donde desarrolla su formación y práctica profesional. Plantea la importancia de reconocer los saberes de la comunidad y la diversidad y de las y los estudiantes para diseñar situaciones y progresiones de aprendizaje situados. Retoma la filosofía, historia y sociología en la formación docente. Desarrolla un pensamiento crítico, científico y creativo para innovar la intervención pedagógica. Enfatiza el enfoque comunicativo y prácticas sociales del lenguaje en el desarrollo de cursos relacionados con el lenguaje, la lectura y escritura. Impulsa el desarrollo de capacidades para atender a grupos multigrado en contextos rurales, rurales indígenas, urbanos entre otros. Impulsa la flexibilidad curricular para que las maestras y los maestros realicen ajustes razonables que permitan atender las necesidades de sus estudiantes y con ello coadyuvar en alcanzar una vida digna y una justicia social.
Perfil de ingreso:
El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores que deben demostrar las y los aspirantes cursar el Plan y programas de estudios. La finalidad de estos procesos es garantizar que las y los aspirantes cuentan con las bases y la actitud para ser profesionales de la educación para una sociedad compleja y en constante cambio, lo que exige una formación permanente a lo largo de la vida profesional.
Cada aspirante deberá demostrar interés genuino por la enseñanza y por el aprendizaje, el trabajo con la comunidad, padres de familia y con otros profesionales de la educación que son parte de la vida institucional en el Sistema Educativo Nacional. Debe mostrar sensibilidad ante los problemas sociales, y educativos que prevalecen en su territorio, en la nación y en el mundo. Además, deberá poseer capacidades para:
- Aprender a aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
- Buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas fuentes utilizando pertinentemente distintos tipos de lenguaje.
- Solucionar problemas a partir de métodos establecidos o Trabajar colaborativamente para el logro de metas y proyectos, lo que implica el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas y prácticas sociales Comunicarse y expresar sus ideas tanto de forma oral como escrita.
- Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- Participar con una consciencia ética y ciudadana en la vida de su comunidad, región, entidad federativa, México y el mundo.
- Interactuar con distintos actores en diversos contextos de acuerdo con sus características socioculturales y lingüísticas o Realizar actividades de enseñanza situada.
Perfil de egreso:
El perfil de egreso se constituye por dos pilares: El perfil general y el perfil profesional. Ambos establecen las capacidades que se expresan en dominios de saber y desempeños docentes a lo largo de su formación en la licenciatura.
El perfil general es el marco filosófico que define las capacidades que todas las estudiantes y los estudiantes de las escuelas normales deben adquirir y desarrollar, independientemente de la entidad federativa y licenciatura que estudien.
El perfil profesional se refiere a las capacidades que los estudiantes deben desarrollar en función de la naturaleza propia de una licenciatura, el nivel educativo en el que se incorporará al servicio profesional, la edad y madurez biológica, cognitiva y emocional de las niñas y niños, los contenidos de los programas de estudio que debe conocer y desarrollar como profesional de la educación pública.
Las capacidades del perfil de egreso de la educación normal se organizan en dominios de saber y desempeños, tomando como referencia el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). Los Perfiles profesionales definidos por la USICAMM establecen criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar, a saber.
→ Ver perfil de egreso aquí. ←
Malla curricular
La malla curricular del Plan y programas de estudio está organizada en cinco trayectos formativos. Los trayectos están integrados por 32 cursos que constituyen el currículo nacional. Además, veintiún espacios curriculares que corresponden a la flexibilidad curricular para desarrollar contenidos regionales por entidad federativa. La licenciatura tiene una duración de ocho semestres. Contiene actividades de docencia de tipo teórico, práctico, a distancia o mixto. El Plan de Estudio comprende 301.5 créditos. Los trayectos son:
- Fundamentos de la educación.
- Bases teóricas y metodológicas de la práctica.
- Práctica profesional y saber pedagógico.
- Formación pedagógica, didáctica e interdisciplinar.
- Lenguas, lenguajes y tecnologías digitales.
→ Ver malla curricular aquí. ←
Modalidades de titulación
Las modalidades para la titulación que se consideran para este Plan y programas de estudio son las siguientes:
- El Portafolio de evidencias y examen profesional.
- El Informe de prácticas profesionales y examen profesional.
- La Tesis de investigación y examen profesional.
Para más información acerca de esta licenciatura consulta el Anexo 5 del ACUERDO número 16/08/22 por el que se establecen los Planes y Programas de Estudio de las Licenciaturas para la Formación de Maestras y Maestros de Educación Básica.